Noticias

“Una de las ventajas principales de pertenecer a Ellas Vuelan Alto es la posibilidad de conectar con otras profesionales del sector"

En esta nueva edición de Conoce a Nuestras Socias, hablamos con Marta Muñoz, responsable de la Zona Centro del SPRL de Aeropuertos en Aena, y María de la Luz Gil, Profesora titular de la Universidad de Santiago de Compostela. Con dilatadas trayectorias profesionales, tanto Marta como María de la Luz comparten características en común, el trabajo duro y el deseo de aprendizaje continuo.

 

Pregunta.- ¿Cuántos años llevas trabajando en Aena? ¿Qué te atrajo de Aena cuando entraste? ¿En qué consiste tu puesto actual?

Marta.-Llevo trabajando en Aena desde junio del 2019, y cuando apenas conocía la actividad de la empresa llegó la pandemia del Covid-19 y en mi caso supuso un reto el tener que trabajar intensamente junto al resto de la organización para poder habilitar los espacios de trabajo para el retorno a la actividad en los aeropuertos de la Zona Centro de Aena.

Uno de los grandes atractivos de Aena es la gran versatilidad de áreas de trabajo dentro de la compañía y la facilidad de poder interactuar con el resto en los diversos proyectos.

Mi desempeño actual es como responsable de la zona centro del servicio de prevención de riesgos laborales asesorando al resto de áreas de los aeropuertos de la zona centro.

 

Pregunta.- Y en tu caso, ¿cuánto tiempo llevas trabajando en la universidad y en qué consiste tu día a día? ¿Tuviste otras experiencias profesionales antes de entrar en la universidad de Santiago de Compostela?

María de la Luz.- Llevo trabajando en la USC desde el año 96, ya casi 30 años. En mi caso, mi día a día puede dedicarse en mayor o menor medida a las tareas de investigación, gestión y docencia. En primer lugar, trato de atender y dar respuesta a alumnado y jóvenes investigadores respondiendo a sus dudas, orientando sus trabajos académicos y futuras publicaciones científicas. Una vez revisados sus trabajos me centro en el seguimiento de los proyectos de investigación en marcha de los que soy responsable. Como coordinadora del grupo de investigación de Ingeniería Civil y Geomática (CIGEO) otra de mis prioridades en el trabajo diario es la gestión económica de las ayudas a Grupos con Potencial de Crecimiento. También es necesaria la búsqueda continua de nuevas fuentes de financiación para la investigación, por lo que preciso analizar nuevas propuestas de proyectos en función de las convocatorias activas en cada momento. Por otra parte, coordino Máster en Sistemas Aéreos no Tripulados así que atiendo a las tareas de gestión inherentes al mismo (organización de comisiones, atención a redes sociales, captación de nuevos alumnos, realización de prácticas, entre otras actividades). Por último, pero no menos importante, está la docencia. La he dejado para el final porque en general, la sociedad asociada el trabajo del profesor a las clases sin tener en cuenta la actividad investigadora que en un profesor de Universidad tiene gran peso, así como otras múltiples tareas como la asistencia a tribunales o participación en comisiones de diversa índole (calidad, acreditación, asesoramiento externo, etc.).

Entré en la USC como profesora asociada, es decir, compatibilizaba mi trabajo en la empresa privada con la docencia como experta en las clases de Universidad. Inicialmente daba unas tres horas de clase semanales, pero fui ampliando la dedicación hasta que finalmente me centré exclusivamente en la Universidad cuando me ampliaron el contrato como profesora a tiempo completo. Defendí mi tesis doctoral en el año 2001, que es la condición para optar a la plaza de Profesora Titular.

 

Pregunta . Recientemente se han publicado los resultados de Aena del año 2024, los cuales han sido muy buenos. ¿Cómo habéis contribuido desde tu departamento a estos resultados?

Marta.- En mi caso, tratamos de contribuir a que las personas de la organización desempeñen su actividad en las mejores condiciones de seguridad y salud, y a que los espacios de los aeropuertos de la zona centro de Aena, cumplan con la normativa de prevención de riesgos laborales y sean entornos óptimos tanto para las personas trabajadoras como para el resto de usuarios de los aeropuertos.

 

Pregunta.- ¿En qué líneas de investigación trabajas actualmente?

María de la Luz. En estos momentos soy investigadora principal por la USC del proyecto internacional AEROGANP https://aeroganp.org/ que consiste en la “Creación de un eje transfronterizo de investigación y transferencia de conocimiento en el sector aeronáutico y espacial en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal”. En este proyecto nos estamos centrando en el contraste de distintos sensores portados mediante drones aplicados a la Ingeniería, más concretamente a obras de ingeniería civil. Recientemente acabamos de hacer una nueva solicitud de Proyectos Internacionales en la convocatoria Erasmus + y el Cuerpo de Solidaridad Europeo, denominado GREEN-DRONE EDU de fomento de la sostenibilidad mediante la integración de la tecnología de los Vehículos Aéreos no Tripulados en la educación superior.

Actualmente trabajo en las siguientes líneas de investigación:  la Fotogrametría de Objeto Próximo, la Fotogrametría terrestre y aérea mediante UAS/drones. El modelado tridimensional y la documentación para patrimonio, ingeniería y para la catalogación e inventario así como el estudio de deformaciones y el control de calidad. Todas estas líneas están dentro del ámbito de la geomática y se enmarcan en el grupo de investigación CIGEO.

 

Pregunta.- En los próximos diez años, ¿cuáles crees que son tus principales retos, dentro de tu puesto en Aena?

Marta.- Estar en Aena es un privilegio, y mi reto diario es seguir desarrollándome profesionalmente y servir a la organización allí donde considere que puedo aportar más, por otro lado, tengo la suerte de estar en el área de Personas y de Prevención de Riesgos Laborales donde me relaciono estrechamente con la mayor parte de áreas de la organización y eso en sí mismo es muy enriquecedor.

 

Pregunta.- ¿Cómo se forma un profesor, es decir, cómo haces para estar al día del state-of-the-art en tus materias?

María de la Luz. - Estar en la Universidad trabajando tiene la gran ventaja que puedes estar formándote y evolucionando a lo largo de toda tu vida profesional, no solo por los cursos de formación docente que te facilita la propia Universidad sino por la propia evolución de los planes de estudio que te obligan a estar al día en las nuevas materias creadas.  Los contratos y proyectos de investigación te obligan a estar al día ya que es preciso estar en contacto con las empresas, dar respuesta a nuevos retos y poder así obtener financiación para la investigación. Además, en la actividad del profesor de Universidad es fundamental la realización de publicaciones científicas que obligan a estar revisando continuamente la bibliografía para conocer las últimas investigaciones y avances realizados en un determinado ámbito. En mi caso comencé dando clase de fotogrametría y teledetección, posteriormente seguí dando clase de topografía en ambos casos en las titulaciones clásicas de la Escuela Politécnica Superior de Lugo (Grado en Agrícolas o Forestales y Máster de Agrónomos y Montes) y evolucioné hasta llegar a las aplicaciones de los drones en el ámbito de la geomática.  Actualmente imparto clases no sólo en el Máster en Sistemas Aéreos no Tripulados, al que ayudé a poner en marcha desde cero, sino también en el Grado de Robótica.

 

Pregunta.- ¿Qué es lo que más te gusta de ser parte de Ellas Vuelan Alto?

Marta .- Para mí es muy importante, que EVA ponga en valor el talento, el liderazgo y la diversidad de las personas que formamos parte de la misma, y que además nos brinde la oportunidad de conocer experiencias profesionales de personas que son referentes en el ámbito profesional. También valoro enormemente la labor de fomentar la relación entre personas de diferentes áreas porque supone un aprendizaje y un ampliación de horizontes profesionales.

 

Pregunta.- ¿Qué es lo que más te gusta de ser parte de Ellas Vuelan Alto?

María de la Luz.-Me gustan los contactos realizados fundamentalmente en la Delegación de Galicia que es a la que pertenezco y la que más conozco por las reuniones mantenidas tanto por videoconferencia como otras más informales (nos hemos reunido para comer) éstas me permiten tener conocimiento directo de otras profesionales en el sector, establecer contactos con las mismas y plantear nuevas estrategias de actuación y visibilidad.

¿Hablamos?

únete a EVA.

¿Quieres ayudarnos en nuestra misión de visibilizar el talento femenino en el sector aeroespacial?


¡Síguenos en nuestras redes sociales!