23 Ene ENTREVISTA A ANA BELÉN SÁEZ-BRAVO Y RAQUEL GRANADO, Associate y Senior Associate en Clyde & Co
Ana Belén. ¿Qué te inspiró a estudiar derecho?
Respuesta: La primera razón que me inspiró a estudiar Derecho fue la idea de la defensa de lo justo, un mundo paritario, un mundo mejor, de defensa de la verdad, que se podía conseguir defendiendo lo justo, la ley. Este idealismo inocente de juventud fue lo que me motivo para estudiar la carrera de Derecho. Cuando estaba hace ya bastantes años estudiando la carrera, en una clase alguien manifestó “¡pero esto no es justo!” a lo que el profesor respondió “¿quién le ha dicho a usted que la ley es justa” algo que se me quedó grabado para el resto de mis días. La realidad del derecho muchas veces dista de ese ideal como bien manifestaba mi profesor, pero después de tantos años de desarrollo de la profesión, he aprendido a amarla, y en muchos casos la satisfacción del trabajo bien hecho, la defensa de los clientes y el resultado de los casos, hacen sentirte orgullosa del trabajo realizado. La Investigación es una de las cosas que me apasiona y el Derecho tiene mucho de investigación, de estrategia, de oratoria y nunca se deja de aprender con cada caso o proyecto nuevo, lo que hace que siga estando dentro de mi esa llama idealista para continuar desarrollando la profesión con dedicación y entusiasmo. ¿Tenías algún referente? No tengo referente alguno ya que soy la primera abogada de mi familia y la decisión de estudiar derecho no vino influenciada por ningún miembro de mi familia o amigo.
Raquel. ¿Qué te inspiró a estudiar derecho?
Respuesta: Lo primero de todo decir que, la elección de dirigir mi futuro hacia el mundo del derecho fue naciendo progresivamente. Al principio, cuando estaba en educación primaria y me hacían la típica pregunta de “¿Qué quieres ser de mayor?”, la respuesta nunca era abogada, principalmente por el desconocimiento que en esa temprana edad se tiene sobre la figura del abogado y el mundo legal, en general. No fue hasta mi adolescencia, cuando cada vez más se abría paso la ventana de lo jurídico, quizá porque en esa etapa ya empezamos a ser conscientes de la sociedad que nos rodea y comenzamos a cuestionarnos el “por qué” de las cosas y a querer saber todo el entramado que hay detrás de determinadas situaciones, acciones o relaciones sociales. Este hecho fue el punto de partida de mi decisión de estudiar derecho, si bien, siendo sincera, hubo otra competidora que me acompañó en mis pensamientos hasta después de finalizar la selectividad. ¿Tenías algún referente? Ninguno, soy la primera abogada de mi familia. Entre la variedad de profesiones que tenemos tanto en mi familia paterna, como materna, no había ningún abogado hasta que yo me licencié, lo que hizo que estudiar derecho fuese un reto para mí.
Ana Belén. ¿Qué te atrajo del sector aeronáutico?
R: Al sector aeronáutico me trajo la vida por casualidad. Mis comienzos fueron trabajando para empresas, creación de empresas, temas fiscales y tributarios y de ahí pasé al derecho del turismo donde directamente conecté y empezar a trabajar para empresas organizadoras de paquetes turísticos, agencias de viajes mayoristas y minoristas, hoteles y por supuesto con compañías aéreas. A partir de ese momento empecé a interesarme por el mundo de la aeronáutica y el derecho aplicado a este sector, y actualmente estoy trabajando para uno de los principales despachos especializados en el derecho aeronáutico en España y en el mundo, desarrollando mi trabajo en defensa de diversos temas que afectan a las compañías aéreas, ¿Cuántos años llevas especializándote en el sector? Son 17 años de trayectoria en el mundo del derecho del turismo y del derecho aeronáutico, ambos temas entrelazados desde el inicio de su desarrollo.
Raquel. ¿Cómo es del día a día de la profesión de abogado?
R: Si lo tuviese que definir, en una palabra, diría que intenso, pero a la vez muy gratificante. Todos los días te encuentras algún reto que superar y sientes una gran satisfacción cuando, ante un caso nuevo que nunca se te había planteado, logras sacarlo adelante a base de esfuerzo y constancia. Creo que la profesión de abogado es una profesión en la que una se encuentra en constante aprendizaje, todos los días aprendes alguno nuevo y, además, tienes que estar siempre actualizándote, pues las normas están en constante cambio; se modifican, se derogan, se crean nuevas… siempre tienes que estar al día de todas las actualizaciones jurídicas. También es muy exigente, muchas veces es complicada la conciliación entre la vida personal y laboral, hay que saber poner unos límites (o buscar soluciones) para que al final no se genere una situación insostenible entre ambos extremos, aunque he de reconocer que no es fácil.
Ana Belén. ¿Nos podrías contar qué novedades en 2025 en relación al derecho aeronáutico?
R: Las principales novedades para el 2025 son el tema de la innovación y sostenibilidad de las aeronaves, la reducción de su huella de carbono a través del uso de combustibles sostenibles para la aviación como es el SAF (Sustainable Aviation Fuel) que no procede del petróleo y reduce considerablemente las emisiones. Esto implica la modernización de las flotas.
También es importante el auge de las tecnologías emergentes en los aeropuertos, con la implementación de sistemas biométricos y automatización de las instalaciones aeroportuarias.
En resumen, la industria de la aviación está preparando cambios para el 2025 que transformaran el mundo aeronáutico y que engloba avances tecnológicos, rutas ampliadas, nuevas normas e iniciativas de sostenibilidad. Todos estos cambios harán que los viajes aéreos sean más eficaces y sostenibles, que haya mayor conectividad y donde los pasajeros podrán experimentar la nueva forma de entender la aviación y los viajes tanto en los aeropuertos como en las aeronaves.
Raquel. ¿En qué proyectos aeronáuticos estás involucrada actualmente?
R: Desde Clyde & Co trabajamos en numerosos y diversos proyectos del sector aéreo, lo que nos hace ser una firma puntera en el sector que nos permite crecer cada vez más y ser uno de los despachos de referencia en España del derecho aéreo. Ahora bien, dentro del equipo de transporte aéreo, el cual lo formamos 17 personas, estamos especializados cada uno en un área para poder ofrecer un servicio con mayor valor añadido a nuestros clientes, si bien esto no es excluyente para que cualquiera de nosotros podamos gestionar temas de cualquier índole dentro del equipo.
En mi caso en concreto, me he especializado y gestiono la parte de consumo. En general, es una gestión íntegra de cualquier incidente ocurrido en relación con los consumidores o cualquier requerimiento de las autoridades de consumo, si bien, por destacar alguna función diré que cada día ofrezco (junto con un equipo de profesionales del sector) un asesoramiento legal y una gestión judicial a nuestros clientes en relación con las reclamaciones de pasajeros derivadas de cancelaciones, retrasos, denegaciones de embarque, equipajes, etc, que tienen su tramitación tanto judicial como extrajudicialmente. También gestiono los expedientes de inspecciones o de cualquier índole que la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) inicie frente a nuestros clientes.
Actualmente, el proyecto en el que me encuentro inmersa es en mejorar las relaciones con nuestros clientes a través del desarrollo continuo de nuestro software iDefend, que ofrece una solución integra en materia de reclamaciones de pasajeros y a su vez nos brinda datos que nos permiten identificar las tendencias jurisprudenciales de cada juzgado de España y utilizarlas a nuestro favor y en beneficio de nuestros clientes. Esto requiere un conocimiento significativo tanto del ámbito jurídico como tecnológico, por ello, es un proyecto muy ambicioso de legaltech que se ha convertido en mi mayor reto para este 2025.
Ana Belén. ¿Qué es lo que más te gusta de ser parte de Ellas Vuelan Alto?
R: Me enamoró la asociación desde su creación y en concreto el objetivo de EVA de potenciar, posicionar y dar visibilidad a las mujeres en el mundo aeronáutico, un mundo principal y tradicionalmente masculino, donde cada vez más se ve la importancia de la presencia de la mujer en este sector. Todo ello, me lleva al ideal que comentaba al principio de lo que me llevó a estudiar Derecho, esa idea de un mundo paritario de cooperación, de ayuda, trabajo y admiración por todos los profesionales del sector entre hombres y mujeres. Este ideal es lo que, en su origen, a mi modo de ver, está en la esencia de EVA.
La labor de EVA es encomiable, una asociación que se ha convertido en un referente en el mundo aeronáutico, en definitiva, se trata de una asociación imprescindible en todos los grandes eventos relacionados con la aviación, logrando que sea tenida en cuenta tanto por parte de organismos públicos como importantes empresas privadas aeronáuticas.
Raquel. ¿Qué es lo que más te gusta de ser parte de Ellas Vuelan Alto?
R: Sin lugar a duda, TODO. Desde que descubrí esta asociación no ha hecho más que sorprenderme cada vez más. Comparto los valores que divulga la asociación y, sobre todo, la necesidad de dar visibilidad a las mujeres en el sector aeronáutico, ya que, tradicionalmente, ha sido un sector masculinizado en el que pocas mujeres se han atrevido a entrar. Esta visión de que nosotras también podemos ser parte y llegar lejos dentro de esta área, es fundamental para conseguir que muchas jóvenes den el paso y vean su sitio dentro del derecho aeronáutico.
Además, en cada evento que organizan se genera una red de networking en la que todos salimos beneficiados, ya que al formar parte de EVA empresas de diversas actividades, contamos con un abanico muy amplio de “apoyos” que nos pueden venir bien a lo largo de nuestra carrera profesional, pudiendo establecerse relaciones de colaboración en determinadas circunstancias. En mi caso, somos pocos los despachos de abogados o abogados independientes que formamos parte de la asociación, por lo que otro reto para este 2025 es conseguir que más compañeros y compañeras se animen a formar parte de esta gran familia y que junto podamos seguir volando alto.
Sorry, the comment form is closed at this time.